viernes, 20 de abril de 2012

SISTEMA OPERATIVO MS - DOS (Roser Salvá)

Un sistema operativo es un conjunto de programas y archivos auxiliares que permiten la interactividad entre el usuario y el ordenador, comportándose como un intérprete entre el lenguaje humano y el lenguaje de la máquina. También se encarga de la administración de los dispositivos, así como la carga y ejecución de aplicaciones. 

ORIGEN MS -DOS

El 27 de Julio de 1981, el gigante Microsoft compró a Seattle Computer Products (SCP) los derechos de QDOS (Quick and Dirty Operating System) o 86-DOS, originado en base a procesadores Intel 8086 y, tras realizar algunas modificaciones, creó el sistema  MS - DOS (MicroSoft Disk Operating System). Su destino principal iba a ser proveer a los equipos IBM PC de la compañia de una plataforma de operaciones.

IBM había planeado en un origen utilizar el sistema CP/M-86 para sus ordenadores, pero al no llegar a un acuerdo con la empresa creadora de éste, Digital Research, se dirigió a Microsoft como solución alternativa. 

Pocos años después el propio fundador de Digital Research, Gary Kildall, llegó a acusar a Seattle Computer Products (y por ende a la compañía de Steve Ballmer) de haber plagiado su producto con QDOS. Un tribunal de Estados Unidos falló en julio de 2007 a favor de SCP y su ingeniero Tim Paterson, auténtico artífice de QDOS.

Los ingresos generados por el sistema MS-DOS hicieron que la compañía sea lo que es hoy en la actualidad. Fue el sistema más usado hasta la salida de Windows 95. 
CARACTERÍSTICAS SISTEMA OPERATIVO

La primera versión de MS-DOS dirigida a los equipos de IBM, disponía de 16 Kb de RAM, compatibilidad con diskettes de 5,25 de una sola cara de 160 KB, 22 órdenes e incorporaba el intérprete de comandos COMMAND.com así como archivos .com y .exe.

A partir de aquí, se suceden una serie de modificaciones del sistema operativo, hasta llegar a la versión 7.1, a partir de la cual MS-DOS deja de existir como tal y se convierte en una parte integrada del sistema operativo Windows.

OS /2

La idea del Sistema operativo de segunda generación (OS /2) surgió entre IBM y Microsoft a mediados de los 80, en un intento de hacer un sucesor de MS-DOS, el cual ya empezaba a acusar el paso del tiempo.

OS/2 1.0 salió en abril de 1987 y era un sistema operativo de 16 bits. Sin embargo, aprovechaba plenamente el modo protegido de este ordenador, haciendo uso de sus capacidades para protección de memoria, gestión de multitarea, etc. El resultado fue un sistema operativo estable, rápido y muy potente. 

MS - DOS EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día, el sistema operativo MS - DOS  tiene muy poco uso, prácticamente solo se utiliza  cuando Windows no es capaz de realizar la tarea que se está ejecutando o en caso de fallo del sistema. Asimismo,  MS-DOS se usa como consola de comandos desde Windows. 

Muchos técnicos informáticos utilizan MS-DOS para realizar mantenimientos del PC, instalaciones, formateo y particiones de discos duros y escaneos de los mismos.

MS-DOS ha sido el sistema operativo utilizado por prácticamente todos los usuarios de PC desde 1981 hasta prácticamente la actualidad, utilizando programas  como el WordPerfect 5.1, Works 2.0, Comandante Norton, Autocad y Ability 2000 entre otros.

3 comentarios:

  1. Simplemente puntualizar que, aunque el MS-DOS es ciertamente un elemento marginal para el usuario desde el desarrollo de Windows, este sistema operativo sigue siendo muy importante para los ordenadores que incorporan la interfaz de Microsoft porque se carga sobre él.

    Otra cosa es que MS Windows esté perdiendo cuota de mercado debido al empuje de entornos distintos (Mac OS y Linux-Ubuntu) en el mercado de los PCs.Por cierto que en el caso de los smartphones Microsoft no está colocando su sistema operativo (windows mobile) tan bien como sus competidores más inmediatos (Google con Android y Apple con iOS).

    ResponderEliminar
  2. Compañeros y compañeras, quisiera aprovechar esta entrada para conocer vuestra percepción del software libre y si consideráis que un mercado regido por la explotación de licencias permitiría la creación de un sistema operativo gratuito.

    Sobre el software libre, un hecho relevante fue el abandono de Oracle en la financiación del proyecto de suite ofimática OpenOffice.Org, al comprar SunMycrosystems en 2009 (que hasta ese momento lo venía manteniendo). Menos mal que los creadores del proyecto han decidido continuar creando uno nuevo: LibreOffice.

    Personalmente, desde hace varios años uso OpenOffice, PDFCreator, Audacity, Gimp, etc. Y vosotros, ¿sois usuarios de software libre? ¿Cuántos usuarios estimáis que emplean estas herramientas? ¿Habéis colaborado alguna vez con los creadores de estos programas? ¿Con Mozilla quizá? El primer navegador en introducir la función de "la pestañita" y que desde hace tiempo se está traduciendo a otros idiomas como el gallego.

    En mi ayuntamiento se utiliza software libre de ofimática desde hace años, pero en otros siguen comprando licencias para sus equipos. Las empresas con menor conocimiento de las TIC también suelen seguir usando software bajo licencia.

    LUCÍA BOUZADA RIVEIRO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Lucía. Me parece muy interesante tu reflexión sobre el software libre. Precisamente, el pasado mes de marzo, participó en el Foro de las Ciudades 2012 de Fuenlabrada el profesor de Ingeniería Telemática de la Universidad Rey Juan Carlos, Jesús María González Barahona. Y versó sobre el software libre. A continuación resumo lo que dijo, porque me pareció muy interesante:

      "Podemos cambiar el mundo a través de las tecnologías, pero la red está controlada y hay que darse cuenta de ello (...). Alguien controla la red, alguien marca si pone o no un botón de “me gusta”, cómo nos comunicamos, qué programas utilizamos y que información nos obligan a compartir y aceptar a los usuarios".

      “Hemos dado por hecho cosas y limitaciones que nos han impuesto quienes controlan las tecnologías, las redes, los programas…, todo esto son limitaciones sociales”.

      “El software libre hace que todo el mundo tenga acceso al conocimiento porque es barato, puede mejorar mi trabajo, pero sobre todo, limita la relación de dependencia con las empresas, empieza a liberarnos”.

      “Hay que hacer las cosas de otra forma, porque la tecnología no es neutra. Me permite o no hacer unas u otras cosas y depende de una arquitectura legal, económica, social, una permite hacer revoluciones, otras no”.

      “Lo hemos aceptado, no hay debate social ni conciencia sobre ello, esto es muy preocupante, sobre todo cuando cada vez más el control de los equipos por parte de las empresas es mayor”.

      Un saludo,

      José Luis Martín

      Eliminar