En esencia Facebook es solo un portal de Internet, sin embargo, cuenta ya con 800 millones de miembros...se ha constituido la comunidad de personas más grande que el mundo haya visto jamás."Transformaremos el universo", ha dicho su cuestionado fundador, Mark Zuckerberg.
Desde sus inicios, captar nuevos usuarios había sido la tarea principal. Pero ahora, ante semejante éxito, el plan de "La Red Social" ha cambiado de rumbo.Ya no busca ganar adeptos, sino profundizar en la implicación de sus miembros en la plataforma web, convirtiendo la vida de sus usuarios en algo totalmente transparente.

Uno de cada tres habitantes del planeta con acceso a Internet es miembro de esta megacomunidad, si a ello añadimos que la misma dispone de sus propias reglas de comportamiento, que se está trabajando en los llamados "créditos Facebook"(semejantes a una moneda propia) y que entre el conjunto de sus habitantes se instaurará la transparencia total...nada impide hablar ya de la "República Zuckerberg".
A pesar de las críticas que se hayan podido recibir, lo que es innegable es que el propietario de Facebook no ha dejado de pensar en su desarrollo desde los inicios.
Algunos le han calificado como "un loco de los ordenadores que sabe lo que quiere". Una combinación poderosa y peligrosa a partes iguales debido a la cantidad ingente de datos que está en sus manos.
A la pregunta que plantea mi compañera Mª Ángeles García Díez de si FACEBOOK es un cuasi-estado, respondo que sí. Un estado debe tener territorio, población y gobernantes. Cuando se trata de un cuasi-estado falta uno de estos tres elementos. En mi modesta opinión, el elemento que le falta a FACEBOOK es el territorio físico, pero a falta de eso tiene un territorio virtual, la población de dicho territorio virtual son los millones de adeptos que tiene en todo el planeta. Y los gobernantes son Zuckerberg y compañía. Por lo que me reitero en que, yo personalmente creo que FACEBOOK sí es un cuasi-estado. Un cuasi-estado en el que Zuckerberg es el gobernante y dicta las reglas, reglas que hacen que su empresa sea cada vez más rentable, cada vez más multimillonaria. Todo, gracias a sus adeptos y a la tremenda adicción de los mismos al cuasi-estado creado (muy discutidamente por algunos) por Mark Zuckerberg. Creo que la principal clave que ha hecho que FACEBOOK vaya a más es (como cita mi compañera Mª Ángeles García) que Zuckerberg no ha dejado de pensar en el desarrollo de FACEBOOK desde los inicios. Desarrollos basados en los millones de usuarios de FACEBOOK en todo el mundo, y lo que éstos están dispuestos a dar a Zuckerberg por continuar en su cuasi-estado altamente adictivo. Como por ejemplo (y así se cita en el artículo) la transparencia total entre el conjunto de sus habitantes. Datos personales que los usuarios de FACEBOOK estarían dispuestos a facilitar a dicha empresa, para continuar dentro del cuasi-estado creado por la misma. Aún sabiendo (o al menos quiero pensarlo así) que Zuckerberg va a sacar multimillonarios beneficios a costa de dichos datos personales. En definitiva, estoy de acuerdo en que el señor Zuckerberg (como también se cita en el artículo) es “un loco de los ordenadores que sabe lo que quiere”. Y lo que quiere en definitiva, es sacar el mayor partido económico (a costa de la anteriormente citada alta adicción de muchísimos millones de usuarios a FACEBOOK) del cuasi-estado en el que él es el máximo gobernante. Y eso Zuckerberg sabe que puede hacerlo, y además sabe cómo hacerlo.
ResponderEliminarRAFAEL ANTONIO MOYA GÓMEZ
Calificaría a Facebook y a las redes sociales en general como un "territorio virtual" peligroso para todo aquel que no sabe donde se está metiendo. No nos damos cuenta de la cantidad de información que manejan a su antojo para fines que en la mayoria de los casos desconocemos. ¿Quién se ha parado a leer alguna vez los créditos o la política de uso de nuestra información en las redes sociales? No sé si alguno de vosotros lo habrá hecho en alguna ocasión, yo reconozco que no. Me atrevería a decir que si nos parasemos a hacerlo, muchos de nosotros dejaríamos de utilizarla.
ResponderEliminarEn fin, no quiero que penséis que no me gustan las redes sociales, al contrario, me paso mucho tiempo a lo largo del día en ellas. Las considero buenas para establecer relaciones nuevas y recuperar otras que creías perdidas pero también quiero dejar esa pregunta que he hecho un poco más arriba como una reflexión, para que cada uno se conteste asímismo.
BEATRIZ PORTILLO MACÍAS
Virtual, según la RAE, significa "que tiene virtud para producir un efecto" y también "frecuentemente en oposición a efectivo o real". Cuando quedamos con un amigo vía facebook y luego nos vemos en la calle es fácil ver que un acto en la red ha tenido su efecto en el plano "real". Facebook no es un mundo paralelo que se desarrolla en pantallas, sino que forma una trenza con el plano físico. El problema viene cuando el efecto que produce cualquier acción en la red social no se manifiesta de una forma tan sencilla y clara en el mundo real. Subimos una foto, por ejemplo, y queda ahí. Parece pasar desapercibida porque no recibe ningún comentario de amigos. Pero ¿ha pasado realmente desapercibida? ¿No tiene ninguna función ahí colgada? Eso no lo sé contestar con precisión. Son muchas las leyendas urbanas que circulan con relación a facebook y su funcionamiento a nivel de empresa: que si tus datos pasan a ser propiedad de una empresa, que si te mandan spam a tu correo, que si aunque borres información sigue almacenada en los servidores de facebook, etc...
ResponderEliminarFacebook es una empresa de servicios. ¿Qué vende? Dos cosas: por un lado ocio para los usuarios y por otro espacio a anunciantes. Pero además, con relación a estos últimos, parece haber creado una nueva forma de segmentación publicitaria en base a toda la información que ponemos a su disposición los usuarios. Un caramelo para los anunciantes y que ya se menciona en la película como "anuncios personalizados". Fijaos en la barra de anuncios de la derecha en facebook y veréis como muchas veces aparecen productos o servicios relacionados con alguna búsqueda reciente en google o con algo que resulta que es uno de vuestros intereses. Asi que... ¿hasta que punto pueden llegar los anunciantes a través de facebook? ¿Quién más puede llegar a esa información? Está claro que no conocemos todos los efectos de lo virtual en lo real.
Como apunta Beatriz arriba, es raro encontrar a alguien que haya leído alguna vez las condiciones del servicio. Yo todavía no sé de nadie que lo haya hecho. Pero quizás ahí se encuentren algunas respuestas...
Otro aspecto interesante es la adicción, también mencionada en la película. Al parecer, facebook era un servicio de lo más adictivo ya desde sus inicios. Su cuestionado creador, Zuckenberg (espero haberlo escrito bien...) estudia meticulosamente aquello que puede interesar a las personas usuarias de la web. Es muy observador, todo lo extrae de la vida cotidiana de los estudiantes universitarios: les interesa ligar, saber quién está disponible, quién está haciendo qué y con quién...
Lo adictivo conlleva el rápido contagio. Ahora es difícil que alguien no forme parte de facebook o al menos de otra red social o incluso de varias a la vez. Si alguien no está, se pierde cosas. Se crea así una mini brecha digital que distingue al usuario del no-usuario.
Leer las calorías que tiene una tableta de chocolate nos puede sentar mal cuando acabamos de comérnosla entera. Quizás suceda lo mismo al leer las condiciones de servicio de facebook y es por eso por lo que no hacemos, así podemos seguir comiendo chocolate. O quizás si lo hiciésemos sucedería lo mismo que cuando un fumador compra un paquete de tabaco con la imagen de unos pulmones destrozados: que sigue fumando.
VANESSA SECO DE HERRERA SACRISTÁN
Perdonad la extensión de lo anterior...
ResponderEliminarVANESSA SECO DE HERRERA SACRISTÁN
Vanessa y Bea han expuesto muy bien los puntos débiles que a mi juicio presenta el negocio de Facebook. Es cierto que el contrato de uso es una ganga para los anunciantes, creo que funciona como Tuenti, cedes tus datos a cambio de utilizar la plataforma y luego los términos de privacidad casi nunca se cumplen o "fallan" a menudo.
ResponderEliminarEl otro aspecto negativo, mi favorito, tiene que ver con el propio origen de Facebook. Y es que después de la revolución del Fotolog, en la mayoría de los casos comprobamos que la red se usa con fines distintos de la transmisión puramente informativa. Se publican fotografías continuamente, pero la mayoría no hacen referencia al incumplimiento de los derechos humanos o la política de medioambiente, sino a aspectos vanales de nuestra vida. Casi siempre, el individuo compensa sus vacíos emocionales indagando en el perfil de sus contactos. Además dificulta las relaciones interpersonales, pues no se puede determinar hasta qué punto el comportamiento de un amigo en el chat es pura ficción o no.
LUCÍA BOUZADA RIVEIRO
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarSe puede decir que “La red social” representa de forma bastante fiel cómo se emprende en Estados Unidos para cumplir el sueño americano. En esta ocasión no se trata de hacerlo desde un garaje sino desde una lúgubre habitación compartida en Harvard en la que rodeado de ordenadores el protagonista empieza a desarrollar su idea para construir la red social más grande del mundo. La película muestra hasta la celebración del primer millón de usuarios de Facebook aunque mientras se escribe esto se han superado ya los 500 millones en todo el mundo.
ResponderEliminarLas redes sociales en Internet están evolucionando de forma vertiginosa y no paran de crecer. Para empezar, lo primero que deberíamos preguntarnos es: ¿qué es una red social? Con este concepto se hace referencia a un sitio Web en el que los usuarios no son anónimos e interactúan, es decir, se relacionan para ampliar su círculo de contactos y poder compartir intereses.
Gracias a las redes sociales, es posible ponerse en contacto con gente a la que en la vida cotidiana no se podría acceder.
Permiten establecer relación con personas de diferentes sectores y países. Las redes sociales han alcanzado una especial relevancia en los tiempos de crisis. Las redes de carácter profesional son una buena herramienta para establecer contactos profesionales y encontrar oportunidades laborales. Las empresas hacen cada vez un mayor uso de estas redes a la hora de buscar personal.
Como ya han mencionado muchos de mis compañeros, Facebook tiene muchas ventajas pero también muchos inconvenientes. Según Mark Zuckerberg, creador de Facebook: “La cultura de Internet ha cambiado dramáticamente en los últimos cinco años. Antes la mayoría de la gente ni se le pasaba por la cabeza compartir sus identidades reales on line. Pero Facebook ha ofrecido un entorno seguro y de confianza para que la gente interactúe en la Red”.
Pero ¿hasta qué punto se da esa seguridad en los usuarios? Según el reciente informe de la Agencia Española de Protección de Datos, el 43% de los usuarios tiene configurado su perfil de forma que todo el mundo puede verlo. De esta manera, la privacidad puede verse en peligro. Son muchos los menores que utilizan esta red, pero no sólo eso el problema de la suplantación de personalidad también está a la orden del día, y nadie controla todas estas deficiencias. Todo lo que publicamos, puede convertirse en propiedad de las redes sociales. Nuestras fotos, nuestros datos… todo en manos de una empresa, cuyo único objetivo es el beneficio económico. ¿y para qué? ¿cuál es el fin último?
MINERVA DÍAZ-HEREDERO VÉLEZ
A diferencia de mis compañeros, voy a hablar favorablemente de la explotación publicitaria que viene haciendo Facebook desde hace unos años y justifico este argumento, propio de un abogado del diablo, en el hecho de que es este aspecto prácticamente lo único que ata a la empresa a economía real. FB no solo es la red social por excelencia; es junto a Google el epítome de un sector económico emergente basado en Internet.
ResponderEliminarEl mundo virtual permite a las personas encontrar trabajo, hacer amigos, comprar o conseguir información, y también posibilita que algunas empresas que prestan esos servicios puedan pasar de ser una mera startup de garaje a una multinacional de éxito en unos pocos años. Este es sin duda el caso de FB.
Fundada en 2004 por Zukerberg y Saverein, pronto empezaría a crecer hasta convertirse en una empresa con unas cifras de vértigo. Hoy día, a unas semanas de su salida a bolsa, FB tiene más de 900 millones de usuarios (cuando se rodó la película el número era de 500, lo que da idea del ritmo de crecimiento mantenido) de los que 520 se conectan a diario a la red social; uno de cada cuatro internautas de todo el mundo tiene abierto un perfil en ella; su presidente y fundador ya es más rico que Steve Jobs, Larry Page o Sergei Brin, y la cotización que se espera que alcance próximamente en el Nasdaq es de 100.000 millones de dólares.
Mucho se viene conjeturando en los últimos años acerca de si existe una burbuja “puntocom” en torno a los nuevos gigantes de Internet como la hubo en 2001, y la evolución de FB no hace sino alimentar el debate. Hasta 2008 la empresa apenas si tenía ingresos, a pesar de que ya eran 300 millones sus usuarios y de que su valoración se cifraba ya en miles de millones. En la película se ve claramente cuál fue la prioridad de la empresa en los primeros años: crecer en usuarios y olvidarse de generar ingresos. Esto solo es posible gracias
...a millonarias inyecciones de capital por parte de los VCs (compañías de capital riesgo) que operan en Silicon Valley. Solo cuando la viabilidad del proyecto empezaba a arrojar serias dudas, FB se abrió claramente a la publicidad en 2009. Y no lo hizo mal, porque consiguió al poco tiempo empezar a ser rentable.
ResponderEliminarSin embargo, su valoración no ha dejado de crecer desde entonces por encima de sus ingresos y la red social todavía no ha logrado diversificar eficazmente su modelo de negocio. En 2011 una encuesta realizada a un grupo selecto de inversores por Bloomberg puso de manifiesto que la mayoría consideraban que FB estaba sobrevalorado. En estos momentos, en los prolegómenos de su salida al parqué de las tecnológicas, la cotización prevista de 100.000 millones de dólares es para muchos alarmante dado que sus ventas son de 3.700 y sus beneficios de 1000. El aumento de la competencia procedente de redes sociales especializadas (ej. Llnkedin), locales (ej. tuenti) u otras generalistas (google+) siembra algunas dudas acerca de las perspectivas de futuro de FB. Por si fuera poco, la compra hace unas semanas por 1.000 millones de dólares de Instagram, una compañía con menos de dos años de vida y 13 empleados, da alas a la idea de que quizá hay un soufflé financiero en torno a la empresa de Zukerberg.
Las empresas de Internet como FB contradicen el modelo empresarial clásico con la complicidad del capital riesgo y business angels. El crecimiento de la empresa se basa en los esteroides que reciben en forma de inversiones y no en el crecimiento natural basado en los ingresos generados. Para quienes meten dinero con la expectativa de sacarlo en poco tiempo con algún múltiplo es perfecto: más usuarios=más valoración=más inversión=más plusvalía. El problema es que las inyecciones de dinero no pueden ser eternas y que cada vez se necesita más dinero para sostener la estructura piramidal. Si las empresas no logran encontrar la forma de ser viables por sus propios medios tarde o temprano el riesgo de que el proyecto se desmorone como un castillo de naipes se hace evidente, desatándose el pánico y las pérdidas millonarias. El problema es que en el mundo globalizado estas cosas suelen contagiarse. Si los inversores institucionales de California estornudan a buen seguro que el constipado puede llegar al mundo entero.
La publicidad hasta la fecha es responsable del 85% de la relativamente exigua cifra de ventas de FB por lo que solo espero que siga aumentando en los próximos años a buen ritmo porque lo último que necesita el mundo en la difícil coyuntura que vivimos una reedición de la crisis especulativa de 2001.
La verdad es que el tema de las redes sociales y de facebook en particular, da mucho de sí y resulta un tema apasionante. Simplemente con mínimas dotes de observación, podemos darnos cuenta de cómo éstas han interferido en el comportamiento habitual de las personas y en su forma de actuar.
ResponderEliminarMi compañera Minerva un poco más arriba mencionaba el entorno de seguridad que Facebook ha ofrecido y que ha favorecido el intercambio de información de los usuarios a través de esta plataforma. El caso es que hay aspectos de ésto que me han llamado la atención recientemente y que me gustaría comentar al hilo de ésto: se trata de esa gente con la suficiente madurez para ser padres y publicar luego fotos de sus hijos en sus perfiles de facebook. Es un aspecto que me enerva especialmente. He llegado a ver casos en los que las imágenes de las criaturas aparecen en la red apenas después de que estas lleguen al mundo, dejando el espacio mínimo para el decoro y para que se limpie de fluidos al recién nacido. Me parece un claro ejemplo de comportamiento modificado. Esas imágenes no hace mucho se reservaban para familiares e íntimos. Ahora se comparten públicamente, porque en la mayoría de casos, como también indicaban más arriba otros compañeros, la gente no es consciente de el grado de privacidad de su perfil en la red y es más, en muchos casos, ni les preocupa.
Lo que está claro es que internet en general es un campo que no controlamos nosotros como usuarios. Por lo tanto, deberiamos movernos en él al menos con cautela. Lo único que podemos controlar en internet es la información que volcamos en ella. Y muchas veces ni siquiera eso, ya que otras personas pueden perfectamente volcar información en internet que nos vincule: una fotografía en la que aparecemos, por ejemplo. Muchas veces me he preguntado hasta qué punto soy libre yo de poner en facebook una imagen en la que aparecen más personas...
VANESSA SECO DE HERRERA SACRISTÁN
Soy otro más de los que nunca se han leído la política de privacidad ni las condiciones legales a la hora de unirse a una red social, pero creo ser consciente de dónde me meto. Tengo perfil en Facebook, como otros 800 millones de habitantes de este planeta, pero, ¿por qué lo tengo? A lo mejor existen 800 millones de razones diferentes (lo dudo mucho...), pero tengo la impresión de que la mía coincide con la de muchos de sus ususarios. Cuando me uní a Facebook lo hice porque sentía que yo también debía estar. En principio, no buscaba amigos, ni reencontrarme con antiguos compañeros de instituto o de universidad, ni enriquecer mis relaciones sociales o profesionales... Todo el mundo hablaba de Facebook, de compartir fotos, de leer estados de ánimo... No podía quedarme fuera de ese mundo. La curiosidad me llevó a querer conocerlo.
ResponderEliminarZuckerberg creó un producto perfecto, que se expandió como si fuera una pandemia y que consiguió la adhesión de miles de internautas. Podíamos ver lo que hacía el vecino, el que fue nuestro mejor amigo y hoy ya no nos habla, nuestro antiguo compañero de trabajo, nuestra prima que vive a kilómetros de distancia. Qué hacen, qué visten, dónde viven, con quién, si son solteros o casados, si tienen hijos, cuál es su orientación sexual, cuál fue la última fiesta a la que fueron... Todas esas preguntas tienen respuesta a golpe de "click" para satisfacer nuestra insana curiosidad por lo ajeno.
En mi caso lo primero llevó a lo segundo. Es decir, uno accede a la comunidad por miedo a quedarse fuera, a ser un paria social, y en consecuencia, se le abre un mundo en el que las emociones de los demás componentes de esa comunidad, sus pensamientos, sus fotos, su vida, está al alcance de la mía. Ahí creo que radica parte del sustento adictivo que caracteriza a esta red social, de la que por cierto, actualmente, no soy nada adicto. Es más, me aburre. Sus cambios de formato, el exceso de información de los que son tus "amigos" (sobreexposición de fotos, vídeos, canciones, enlaces a juegos, invitaciones a farmville, a eventos, a inauguraciones, a fiestas de bares diversos...) han hecho surgir un sentimiento de rechazo a la comunidad FB.
En el fondo, ese deseo por querer estar se ha visto alimentado, en muchos casos, por un afán exhibicionista que mucho tiene que ver con el mundo tecnológico y multimedia en el que vivimos. Muchos quieren compartir sus fotos o pensamientos para que los demás comprueben lo felices que son, los sitios tan maravillosos a los que viajan, las parejas tan estupendas que tienen, lo inteligentes que son, lo sarcásticos, lo irónicos, lo sagaces, pero, ¿a quién le importa realmente?
¿Compartir? ¿Me gusta? ¿Ya no me gusta? Ahora quiero huir, pero sin sentirme un excluido... ¿Cómo se cierra el círculo?
La pregunta a responder es si facebook se podría catalogar como estado en Internet. Y para mí, y por lo que leo a otros compañeros, solo existe una respuesta y es que sí. Con millones de usuarios, millones de dolares ganados por el creador, millones de movimientos en la página se puede definir como el estado virtual perfecto. Fue el negocio perfecto para el creador, un peligroso negocio. Y aqui entro en la última cuestión de mis compañeros, se afirma que FB es una red social y como todo en internet puede llegar a ser adictivo y peligroso. En parte estoy de acuerdo con ellos, toda red social es adictiva y hay pruebas: crear una cuenta en una red social y utilizarla diariamente durante una semana, veréis el resultado. Yo personalmente no tengo Facebook, pero si tengo cuenta en otras redes social y he de confesar que algo "enganchado" si estoy, es casi inevitable. Pero también digo una cosa, cada uno cuando abre una cuenta social debe saber a lo que esta expuesto, a la pérdida de privacidad y a la posible adicción, por lo tanto uno debe saber donde se mete, lo que le resta cierta "peligrosidad". Facebook y toda red social es un arma de doble filo que se puede controlar si sabemos donde nos metemos.
ResponderEliminarMarco Antonio González Fragueiro
"Experto en Comunity Manager", este es uno de los perfiles más demandados a día de hoy, por otro lado, bajo mi punto de vista, puede ser el talento más dificil de encontrar, si no imposible... y es que ni el mejor en ello se puede catalogar como experto, para ello se necesita tiempo, y el tiempo que llevamos compartiendo nuestras vidas con esta nueva forma de expresión es muy reducido.
EliminarLas redes sociales constituyen una nueva era, todos podemos expresarnos de forma libre y global, en cada momento, en cualquier lugar.
En los 90 apareció Internet, y venite años después podemos hablar de la primera gran revolución en la red. Y es que la información ya no es sólo consumida, también es generada por todos aquellos que accedemos a este enorme mundo virtual que echa abajo de un plumazo todas las barreras de tiempo y espacio.
La red social ya no es sólo una, ahora son muchas y cada una de ellas ofrece algo distinto.Hay muchas personas reticentes a su uso, pero la mayoría de nosotros tenemos varios perfiles que visitamos diariamente y que nos aportan algún tipo de satisfacción, en mi caso, disponer de información que me interesa, muy distinto a disponer de información, a secas.
La privacidad, la exposición de los menores, o la pérdida de identidad son algunos de los problemas que este tipo de tecnologías puede generar, pero como en todo, si hacemos uso de las cosas con cabeza, los beneficios, son siempre mayores que los riesgos en los que nos podemos ver involucrados.
Olga García Villarrubia
Marco Antonio, efectivamente si nos ceñimos a la pregunta de si Facebook constituye un Estado (virtual), es evidente que sí, pues cumple con todos los requisitos del Estado real como es la agrupación de individuos que acepta vivir en convivencia y bajo unas normas establecidas.
EliminarEstá claro que hay que ver el lado positivo de las redes sociales, como plataforma de denuncia y de movimientos sociales (Primavera árabe), incluso como medio para expresar la creatividad (como podemos ver a menudo, por ejemplo en los montajes humorísticos contra las decisiones políticas).
LUCÍA BOUZADA RIVEIRO
En los últimos seis años, las redes sociales han sido el fenómeno más destacado de Internet con más de 1.000 millones de usuarios que intercambian videos, fotos y experiencias.
ResponderEliminarLos sitios webs, liderados por Facebook dependen de la voluntad de la gente para compartir información personal con una red cada vez mayor de 'amigos', ya sean personas que conocen en realidad o 'virtuales'.
La disposición de los miembros a agregar contactos ha dado a los sitios webs un poderoso alcance global, al atraer a usuarios de 7 a 70 años, y, con ellos, una potencial gran vía de ingresos de publicidad focalizada.
Sin embargo, al mismo tiempo ha concentrado grandes cantidades de datos personales en los servidores de un pequeño número de compañías.
Sitios como Facebook, MySpace o Twitter se han vuelto muy populares, especialmente entre los más jóvenes. Sin embargo, no siempre somos concientes de todos los riesgos asociados con la exposición pública de datos personales.
La privacidad en estas redes
El debate en torno a la privacidad se desarrolla desde que existe Internet, pero el crecimiento explosivo de las redes sociales y la profunda inquietud sobre su impacto en la interacción social, lo ha vuelto a poner en el punto de mira.
Casos como el del soldado isaelí que anunció un ataque a través de Facebook o la condena por homicidio de un violador en el Reino Unido que se hizo pasar por un niño han reavivado esta polémica.
Han sido varios los casos en que Facebook ha sido objeto de críticas.
Ya en 2007, tuvo que dar marcha atrás después de lanzar una polémica herramienta publicitaria llamada Beacon, acusada de indiscreta al informar de compras y otras actividades a los contactos de los usuarios sin permiso.
En 2009 la red social decidió cambiar las opciones de seguridad para hacer que los perfiles de los miembros sean más accesibles, a menos que los usuarios modifiquen la alternativa manualmente.
Zuckberg justificó su decisión alegando que la privacidad no es lo mismo ahora que hace seis años.
"La gente realmente se ha acostumbrado a no sólo a compartir más información y de distintos tipos, sino también a hacerlo más abiertamente con más personas. La norma social simplemente es algo que ha evolucionado. Entendemos que es nuestro rol en el sistema estar constantemente innovando y actualizando para reflejar lo que las normas sociales actuales son." dijo el creador en una conferencia sobre la tecnología.
Asimismo, todos recordamos cuando un error en la forma en que Facebook permite previsualizar los ajustes de privacidad daba acceso a cualquier usuario a los chats de sus amigos en tiempo real, así como acceder a las solicitudes de amistad de sus amigos que estaban pendientes de confirmación.
Las opciones de privacidad en Facebook han generado conciencia sobre la privacidad en su totalidadad, no sólo entre las personas de a pie, sino entre los gobiernos y las autoridades regulatorias.
ROSER SALVÁ PASTOR
Investigando en internet, he encontrado un artículo en el que se habla sobre desactivar la cuenta de Facebook. A pesar de que uno puede desactivar su cuenta, los datos siguen siendo siendo accesibles. Facebook lo justifica explicando que las cuentas desactivadas pueden ser reactivadas por el propio usuario cuando este lo desee y su información estará disponible tal y como la dejó. Sin duda debemos tener mucho cuidado en que publicamos...
ResponderEliminar“Removed information may persist in backup copies for a reasonable period of time but will not be generally available to members of Facebook“.
La información eliminada podría permanecer en copias de seguridad dentro de un tiempo razonable, pero en general no está disponible para los miembros de Facebook.
Roser Salvá
Comparto con muchos de vosotros las inquietudes que pueden causarnos las poco transparentes políticas de privacidad de Facebook y de otras redes sociales. Como casi todos, yo también tengo cuenta en Facebook, en twitter, en Google+, en Linlkedin... y evidentemente tampoco me he leído las cláusulas de uso de todos los servicios. La sensación de que nuestros datos circulan libremente por ahí y están al alcance de cualquier empresa creo que la tenemos todos. Pero este no es un fenómeno que ocurra sólo con las redes sociales. Si lo pensamos un poco, en nuestra vida cotidiana también vamos dejando "rastro" de nuestros actos. Nuestro banco conoce nuestras costumbres a la perfección: cuándo sacamos dinero, dónde lo hacemos, cuánta cantidad... y no sabemos qué hace con esa información. Lo mismo ocurre cuando pedimos información turística en una oficina de turismo o cuando vamos a un museo y un encuestador nos hace unas preguntas para saber si nos ha gustado la visita.
ResponderEliminarEs verdad que estos datos no nos hace perder el anonimato pero a las empresas les interesa tener un patrón de costumbres de los consumidores (que es lo que somos todos) y no tanto nuestra situación personal.
El hecho diferenciador de las redes sociales es que nosotros mismos compartimos información de nuestra vida privada. No sé si esa información será interesante o no para las empresas, pero desde luego que la tienen a su disposición. No es la primera vez que vemos en las noticias que hay empresas que "investigan" en las perfiles de las redes sociales de los candidatos que les piden un puesto de trabajo.
Yo creo que las redes sociales nos aportan numerosas ventajas, pero al mismo tiempo hay que saber utilizarlas. Personalmente, en mis perfiles procuro enterarme del nivel de privacidad e intento saber cuál es el funcionamiento de cada una de las redes para saber qué puedo y qué no puedo compartir. Por ejemplo en Facebook nunca comparto fotos de mis hijos o aquella información que considere más privada.
Lo que está claro es que vivimos en la "Aldea Global" de McLuhan y tendremos que aprender sus reglas.
Un saludo a todos,
José Luis Martín
Recientemente se ha publicado un estudio llevado a cabo por dos investigadores de la Universidad de Harvard, que revela que “hablar de uno mismo provoca el mismo placer que comer, recibir dinero o practicar sexo”.
ResponderEliminarDiana Tamir y Jason P. Mitchell, psicólogos del Laboratorio de Neurociencia Social, Afectiva y Cognitiva de la universidad estadounidense y que han llevado a cabo el experimento, descubrieron que las regiones del cerebro relacionadas con la satisfacción se activaban cuando los participantes hablaban de sí mismos y, en cambio, languidecían cuando hablaban de otros.
Quizás sea ésta una de la claves que ayude a explicar por qué Facebook, así como otras redes sociales son tan populares.
O puede que cuando Zuckenberg dijo aquello de “No hacer las cosas por dinero sino porque proporcionen valor al usuario”, lo que en realidad estaba pensando era:”No hacer las cosas por dinero sino por PLACER del usuario”
Éste es el enlace del artículo: http://www.pnas.org/content/early/2012/05/01/1202129109.abstract?sid=2ff34b31-
Mª ÁNGELES GARCÍA DÍEZ.