martes, 24 de abril de 2012

FACEBOOK: ¿UN CUASIESTADO EN INTERNET? (Mª Ángeles García Díez)

    En esencia Facebook es solo un portal de Internet, sin embargo, cuenta ya con 800 millones de miembros...se ha constituido la comunidad de personas más grande que el mundo haya visto jamás."Transformaremos el universo", ha dicho su cuestionado fundador, Mark Zuckerberg.

Desde sus inicios, captar nuevos usuarios había sido la tarea principal. Pero ahora, ante semejante éxito, el plan de "La Red Social" ha cambiado de rumbo.Ya no busca ganar adeptos, sino profundizar en la implicación de sus miembros en la plataforma web, convirtiendo la vida de sus usuarios en algo totalmente transparente.
Para conseguir ese objetivo, Facebook ha creado una nueva función: "Timeline".Todos aquellos que la utilicen compartirán sus datos quieran o no, ya que se almacenarán en los servidores de la empresa. Se trata de obtener  crónicas vitales que harán posibles nuevas formas de publicidad casi a la carta. Se produce así una relación directamente proporcional entre lo que Facebook sabe de sus usuarios y el valor que tiene para las empresas publicitarias y la industria.Su poder publicitario es lo que hace tan valiosa a la compañía.
Uno de cada tres habitantes del planeta con acceso a Internet es miembro de esta megacomunidad, si a ello añadimos que la misma dispone de sus propias reglas de comportamiento, que  se está trabajando en los llamados "créditos Facebook"(semejantes a una moneda propia) y que entre el conjunto de sus habitantes se instaurará la transparencia total...nada impide hablar ya de la "República Zuckerberg".
 A pesar de las críticas que se hayan podido recibir, lo que es innegable es que el propietario de Facebook no ha dejado de pensar en su desarrollo desde los inicios.
Algunos le han calificado como "un loco de los ordenadores que sabe lo que quiere". Una combinación poderosa y peligrosa a partes iguales debido a  la cantidad ingente de datos que está en sus manos. 


                                                        

viernes, 20 de abril de 2012

SISTEMA OPERATIVO MS - DOS (Roser Salvá)

Un sistema operativo es un conjunto de programas y archivos auxiliares que permiten la interactividad entre el usuario y el ordenador, comportándose como un intérprete entre el lenguaje humano y el lenguaje de la máquina. También se encarga de la administración de los dispositivos, así como la carga y ejecución de aplicaciones. 

ORIGEN MS -DOS

El 27 de Julio de 1981, el gigante Microsoft compró a Seattle Computer Products (SCP) los derechos de QDOS (Quick and Dirty Operating System) o 86-DOS, originado en base a procesadores Intel 8086 y, tras realizar algunas modificaciones, creó el sistema  MS - DOS (MicroSoft Disk Operating System). Su destino principal iba a ser proveer a los equipos IBM PC de la compañia de una plataforma de operaciones.

IBM había planeado en un origen utilizar el sistema CP/M-86 para sus ordenadores, pero al no llegar a un acuerdo con la empresa creadora de éste, Digital Research, se dirigió a Microsoft como solución alternativa. 

Pocos años después el propio fundador de Digital Research, Gary Kildall, llegó a acusar a Seattle Computer Products (y por ende a la compañía de Steve Ballmer) de haber plagiado su producto con QDOS. Un tribunal de Estados Unidos falló en julio de 2007 a favor de SCP y su ingeniero Tim Paterson, auténtico artífice de QDOS.

Los ingresos generados por el sistema MS-DOS hicieron que la compañía sea lo que es hoy en la actualidad. Fue el sistema más usado hasta la salida de Windows 95. 
CARACTERÍSTICAS SISTEMA OPERATIVO

La primera versión de MS-DOS dirigida a los equipos de IBM, disponía de 16 Kb de RAM, compatibilidad con diskettes de 5,25 de una sola cara de 160 KB, 22 órdenes e incorporaba el intérprete de comandos COMMAND.com así como archivos .com y .exe.

A partir de aquí, se suceden una serie de modificaciones del sistema operativo, hasta llegar a la versión 7.1, a partir de la cual MS-DOS deja de existir como tal y se convierte en una parte integrada del sistema operativo Windows.

OS /2

La idea del Sistema operativo de segunda generación (OS /2) surgió entre IBM y Microsoft a mediados de los 80, en un intento de hacer un sucesor de MS-DOS, el cual ya empezaba a acusar el paso del tiempo.

OS/2 1.0 salió en abril de 1987 y era un sistema operativo de 16 bits. Sin embargo, aprovechaba plenamente el modo protegido de este ordenador, haciendo uso de sus capacidades para protección de memoria, gestión de multitarea, etc. El resultado fue un sistema operativo estable, rápido y muy potente. 

MS - DOS EN LA ACTUALIDAD

Hoy en día, el sistema operativo MS - DOS  tiene muy poco uso, prácticamente solo se utiliza  cuando Windows no es capaz de realizar la tarea que se está ejecutando o en caso de fallo del sistema. Asimismo,  MS-DOS se usa como consola de comandos desde Windows. 

Muchos técnicos informáticos utilizan MS-DOS para realizar mantenimientos del PC, instalaciones, formateo y particiones de discos duros y escaneos de los mismos.

MS-DOS ha sido el sistema operativo utilizado por prácticamente todos los usuarios de PC desde 1981 hasta prácticamente la actualidad, utilizando programas  como el WordPerfect 5.1, Works 2.0, Comandante Norton, Autocad y Ability 2000 entre otros.

miércoles, 18 de abril de 2012

GUI (Olga García Villarrubia)


La interfáz gráfica de usuarios o GUI, cuenta ya con casi 30 años de historia. Su evolución esta marcada  por dos factores decisivos: INVESTIGACIÓN y NEGOCIO. El origen de su nacimiento está en la búsqueda de un método de interacción amigable con los ordenadores que superase la interfaz de línea de comandos. La repercusión que ha tenido su descubrimiento sobre la computación informática se ha traducido en muchos beneficios para aquellos individuos y empresas que han actuado con astucia aprovechando y explotando los hallazgos propios y ajenos.
Xerox Alto

Los investigadores del Stanford Research Institute liderados por Douglas Engelbart, desarrollaron una interfaz de hipervínculos en modo texto gobernado por un ratón, pero la interfaz gráfica como modelo tecnológico, nacerá más tarde, exáctamente en el año 1973 en el centro de investigación Xerox Alto, donde se parte con el objetivo básico de encontrar un modelo óptimo de interacción persona-ordenador, más tarde pasa por un proceso de eclosión y de madurez donde se definen sus elementos básicos, por un lado Apple acabaría definiendo el modelo incluido en su MAC OS, y por otro lado, el modelo de Windows quedaría definitivamente desarrollado al final de este periodo por la empresa Microsoft, ambos inspirados y herederos del modelo de interacción WIMP desarrollado en el Xerox Parc.
 Esta interfaz acabará convirtiéndose en un producto de consumo estético dentro de los sistemas interactivos, donde la interfaz más allá de un medio de interacción óptimo, se transforma en un objeto inteligente abierto a los procesos de customización por parte del usuario.
En el año 1985, Microsoft saca al mercado Windows 1.0, entorno gráfico para ordenadores PC IBM compatibles, con un parecido asombroso al MAc OS. La aparición de ordenadores IBM clónicos hizo que el sistema Windows se popularizara, lo que restó mercado a Apple. Ésta se recuperó a finales de 1990 lanzando nuevos productos.Así, Microsoft consigue convertir a Windows en el sistema operativo más utilizado en el mundo, dejando a Apple en un segundo lugar.Mas tarde, con Windows 95 se sustituyó a MS-DOS como sistema operativo, estrenando una nueva interfaz de usuario más sencilla y potente que sus antecesores, convirtiendo al sistema operativo en menos de dos años en el de más éxito de todos los tiempos, a pesar de sus cuantiosos defectos
Las posibilidades expresivas  que podemos alcanzar dentro de una interfaz gráfica son mucho mayores que en las interfaces de texto. Por ejemplo, mediante el uso de menús podemos hacer que el usuario pueda ejecutar comandos de forma guiada, sin necesidad de conocer la sintaxis concreta del mismo. 
Del mismo modo, algunas de las grandes ventajas de las interfaces de texto, como son la accesibilidad para personas con discapacidades, o el uso por completo desde el teclado sin necesidad de perder el tiempo apuntando con el ratón, se puede lograr igualmente diseñando de forma correcta las interfaces gráficas.
En conclusión, las interfaces gráficas son la evolución natural de un constante proceso de mejora.

LOS CINCO MAGNÍFICOS (José Luis Martín)


Imagino que cuando Martyn Burke escribió y dirigió el docudrama “Piratas de Silicon Valley” en 1999, no podía ni imaginar hasta qué punto los personajes de los que hablaba en su película serían en el futuro auténticas leyendas.

Es evidente que a finales de la década de los noventa, Steve Jobs, Bill Gates, Steve Wozniak, Paul Allen o Steve Ballmer eran grandes y conocidos hombres de negocios que se habían hecho multimillonarios gracias a empresas como Apple o Microsoft.

Hoy podrían protagonizar otra película, pero está vez bajo el título de "Los cinco magníficos"

Más de una década después, alguno de ellos son considerados como personajes míticos que forjaron las bases de la época moderna, la Sociedad de la Información.

Steve Jobs.
El malogrado Steve Jobs, protagonista de la película, es quizás uno de los personajes más conocidos e influyentes de nuestro tiempo, sobre todo, tras su muerte que lo ha convertido en un auténtico icono moderno. El final de la película de Burke, coincide con el éxito de un joven Jobs que ha conseguido alcanzar el éxito. Pero eso fue sólo el principio.

Tras el éxito de su Apple II, Jobs se convirtió en millonario con 26 años. A principios de 1984 Apple lanzaba el Macintosh 128K, que fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón. A pesar del éxito, en 1985 fue despedido de la empresa que él mismo fundó. En 1997, regresó a la compañía que se encontraba en graves dificultades financieras y fue su director ejecutivo hasta el  2011. En ese verano Apple sobrepasó a Exxon como la empresa con mayor capitalización del mundo.

En su segunda etapa en Apple, cambió el modelo de negocio de la industria musical con el lanzamiento del iPod en 2001. En 2003, lanzó la tienda online de música de iTunes. En los años posteriores revolucionó el mercado de los teléfonos móviles con el lanzamiento del Iphone. Posteriormente, también alcanzó el éxito con el Ipad.

Steve Woziak, con Jobs.
Durante los años 90, lejos de Apple, transformó una pequeña empresa en Pixar, que revolucionó la industria de animación con el lanzamiento de “Toy Story”. La integración de esta compañía en Disney, de la que era proveedora, convertiría a Jobs en el mayor accionista individual del gigante del entretenimiento.

En el año de su muerte, su fortuna se valoraba en 8.300 millones de dólares.

La mano derecha de Jobs, siempre fue Steve Wozniak. Tras su accidente (que refleja la película), Woz no volvió a Apple inmediatamente. Se casó y regresó a la Universidad de California (Berkeley) donde obtuvo su licenciatura en 1987. Cuando decide volver a la compañía, lo hace como un simple ingeniero más. Woz dejó Apple para siempre en 1985. Después fundó la empresa llamada “Cloud9” que desarrollaba mandos a distancia.

Bill Gates.
Bill Gates es otro de los destacados personajes que han sido protagonistas principales del gran cambio producido en la sociedad en las últimas décadas. Consciente de la importancia del entorno gráfico que había mostrado Apple, se propuso conseguir también dicho entorno y el “ratón”. Microsoft obtuvo legalmente la tecnología gracias a un acuerdo de colaboración con Apple, la empresa de Steve Jobs. Tras su ruptura, la empresa de Gates lanza Microsoft Windows, como directo competidor de Macintosh.

Hoy día, el sistema operativo Microsoft Windows (en todas sus versiones) se utiliza en la mayor parte de ordenadores personales del Mundo.

Bill Gates ocupa el segundo en la lista de mayores fortunas del planeta con un patrimonio de alrededor de 53.000 millones de dólares.

En 2008 abandona sus labores diarias al frente de Microsoft para dedicarse por entero a su fundación. Desde el 27 de junio de 2008 cede el control de la empresa a Steve Ballmer.

Steve Ballmer.
Steve Ballmer conoció y trabajó con Bill Gates desde 1980. Ese año los dos comienzan una fructífera colaboración en Microsoft. A lo largo de los años, Ballmer ha pasado por diversos sectores de la empresa, desde la división de sistemas operativos hasta ventas y es una de las figuras emblemáticas de Microsoft hasta llegar a la cúspide.

En su haber, figura el ardiente fervor que siente por Microsoft, que incluso inspira a los mismos empleados de la compañía. Siempre ha sido un claro defensor de las innovaciones como instrumento ideal para transformar la sociedad.

Paul Allen junto a Gates.
Paul Allen  se vio obligado a renunciar a Microsoft en 1983 después de haberle sido diagnosticada la enfermedad de “Hodgkin”, que superó después de muchos meses de tratamiento y un trasplante de médula ósea.

Volvió a Microsoft en 1990, ocupando una posición directiva, y ese mismo año creó Vulcan Ventures, un fondo de capital de riesgo especializado en servicios de cable y banda ancha. Paul Allen participa o ha participado en más de 140 compañías, entre las que destacan Priceline, Dreamworks, GoNet, Oxygen y Metricom.

Entre sus costosos pasatiempos, Allen es fanático del deporte, por lo que pagó 70 millones de dólares en 1988 por el equipo de la NBA Portland Trail Blazers, y más recientemente 200 millones por los Seattle Seahawks; actualmente es uno de los dueños minoritarios del equipo de la Major League Soccer, los Seattle Sounders FC.

martes, 17 de abril de 2012

BILL GATES (Manuel R. Cano Rincones)

¿Ángel o demonio? No, no estamos en un blog sobre series de televisión españolas de dudosa calidad. En realidad, hablamos de una figura controvertida del mundo empresarial a nivel internacional. Para algunos, se trata del hombre que consiguió democratizar y expandir el uso de los ordenadores entre la mayor parte de la población mundial, facilitando así el progreso humano. Para otros, sin embargo, no es más que un ladrón de ideas que ha sabido aprovechar de manera excelente las oportunidades que le ha brindado el mundo de los negocios. Es decir, lo que coloquialmente se conoce como estar en el lugar adecuado y en el momento oportuno.

Bill Gates, creador del imperio informático Microsoft, es duramente vilipendiado en muchos foros y páginas de Internet. Es cierto, pero, ¿hay motivos reales que sirvan de apoyo a esas críticas? La película Piratas de Silicon Valley nos ofrece uno de esos momentos reveladores que pueden hacer que la (buena) imagen de un líder empresarial o de un genial emprendedor e inventor se rompa en mil pedazos como una frágil pieza de cerámica china. Resulta que la inmensa fortuna del hombre que ocupa la segunda posición en la lista de los más ricos del mundo según Forbes, sólo por detrás del dueño de Telecom, el mexicano Carlos Slim, nace a partir de la venta de algo que ni siquiera aún existía "físicamente", porque todavía no estaba inventado. O, mejor dicho, sí estaba inventado, pero no estaba en poder del ambicioso Gates. El sistema operativo que Bill Gates compró a un precio miserable a un informático anónimo dio lugar al hoy omnipresente Windows, el auténtico responsable de que las cuentas del dueño de Microsoft hoy estén repletas de dólares. En definitiva, nunca el humo se vendió tan bien, y nunca nadie lo compró tan caro como la todopoderosa IBM. Esa manera de entender el mundo de la empresa y de los negocios es la que ha granjeado grandes odios hacia la persona de Bill Gates y Microsoft (también conocida maliciosamente por algunos internautas como Mocosoft), un desprecio que se incrementó con el lanzamiento de Windows Vista a comienzos del año 2007, una de las actualizaciones de su sistema operativo más fallidas que se recuerdan, y que además era heredera directa del estilo Apple, filosofía o (casi) religión que cuenta con muchos devotos entre los internautas.

Otro punto de inflexión que aumentó, sobre todo en Europa, el recelo hacia Microsoft y su propietario, fue la multa de casi 500 millones de euros que la UE impuso en 2007 a dicha empresa por aprovecharse del monopolio de su sistema operativo para expulsar del mercado a otros competidores, a los que además no facilitaba información para que pudieran fabricar productos compatibles con Windows. Con un sistema operativo ampliamente consolidado, instalado en la casi totalidad de hogares con ordenador, y como consecuencia de este tipo de varapalos económicos contra su empresa, Bill Gates deja de ser cabeza visible de Microsoft en junio de 2008, cediendo el testigo a su socio Steve Ballmer. Desde entonces, su atención estará centrada en la Fundación Bill y Melinda Gates, nacida en 1994 y comandada por él y su esposa Melinda, cuya labor filantrópica le llevará a destinar hasta 28 billones de dólares para erradicar enfermedades altamente contagiosas de países en vías de desarrollo (el caso de la polio en India). Su dedicación progresiva, y cada vez más intensa, a la caridad le ha llevado a hablar casi en exclusiva en foros públicos sobre mejorar la vida de los desfavorecidos, anulando por completo las referencias a su empresa. Este cambio de actitud, de ávido lobo empresarial a tierna alma caritativa le ha reportado suculentos beneficios a su fundación (galardonada con un Premio Príncipe de Asturias en 2006), y, al mismo tiempo, nuevas críticas hacia su persona, sobre todo, provenientes de los que ya eran sus detractores anteriormente, los cuales ven en la Fundación una manera de expiar los pecados cometidos en el pasado por parte de Gates en su carrera por el éxito.

Esos instigadores de odio y rechazo hacia Gates pululan por la red a sus anchas y su inventiva no cesa a la hora de atribuir cualidades demoníacas y perversas al creador de Microsoft. Desde asignarle un papel destacado en los atentados del 11S en Nueva York, hasta asegurar que está participando junto con otros millonarios en la construcción de un búnker bajo el aeropuerto de Denver para sobrevivir a una tormenta solar que destruirá gran parte del planeta en este fatídico 2012 (sí, así como suena...), o que la relación entre su nombre (Bill Gates III) y el número asociado al Anticristo (666) es clara y directa (los curiosos, que visiten el siguiente enlace: http://foro.mediotiempo.com/showthread.php?12340-Bill-Gates%85-anticristo).



No obstante, a pesar de lo negativo que rodea a su persona, no hay que olvidar que Gates, como ciudadano americano perteneciente a esa clase media de raíces calvinistas que aboga por construirse uno mismo el camino hacia el triunfo personal, siguió, sin duda alguna, los patrones de lo que hoy todos conocemos como "sueño americano". Gates acudió a la escuela pública y, más tarde, a la Universidad de Harvard. Sin embargo, en el momento en el que pudo prever que podía cambiar su destino para mejor, abandonó sus estudios universitarios y se trasladó a Alburquerque para trabajar con Altair. Sus relaciones posteriores con Apple y con IBM, pues, no son fruto de la casualidad, sino de lo que parece ser un camino medido y estudiado. Y de ambas empresas, cuando aparecieron en su camino, supo sacar el máximo provecho. ¿Inteligencia? ¿Ambición? ¿Falta de escrúpulos? Puede que hubiera un poco de todo ello, pero si hay algo admirable en la vida de Gates y de otros tantos empresarios que hoy día son multimillonarios es su tesón y coraje y sus ganas de alcanzar aquello con lo que sueñan, a pesar de que en el camino tengan que dejar unas cuantas cabezas pisoteadas y una larga lista de enemistades. Al menos en este caso, ese esfuerzo supuso un beneficio para el común de los mortales, cuya relación con la tecnología no sería la misma si no hubiera existido el Anticristo... Perdón, quería decir Bill Gates.


PHREAKERS…ESOS HABITANTES DEL CIBERESPACIO (Mª Ángeles García Díez)

Hackers, Crackers, Lammers, Gurus, Bucaneros, Newbies…todos pululan por ese inmenso cosmos que es la Red y el mundo de las Nuevas Tecnologías. Pero cada uno tiene su propio rol que le diferencia del resto en cuanto a características, actos y fines.
Como ancestro común de todos ellos, pero que aún hoy pervive, está el Phreaker.
El término “Phreak” surge de la conjunción de varios vocablos ingleses: “phone” (teléfono),”hack” y  “freak” (monstruo). Así el phreaker es el especialista en telefonía con profundos conocimientos sobre  los sistemas telefónicos terrestres y móviles, las tarjetas prepago y la informática (fundamental para procesar datos en la telefonía móvil y en el control de centralitas). Buscan burlar la protección de las redes públicas y corporativas de telefonía, con el fin de poner a prueba conocimientos y habilidades, pero también el de obviar la obligatoriedad del pago por servicio.
A pesar de que a veces es considerado como un tipo específico de hacking informático, en realidad el phreaking es su germen, ya que el sistema telefónico es anterior a la extensión de la informática a nivel popular. Del contacto de los phreakers con los primeros sistemas informáticos personales y redes de comunicaciones surge el hacking.






Una caja de cereales fue la impulsora del Phreaking, y por ende, del movimiento hacker. Hace unos cuarenta años, los cereales  “ Capitan Crunch” regalaban  un inofensivo silbato que producía un tono de 2.600 Hz. Fruto de la casualidad, el joven ingeniero, John Draper, después de  enterarse por un amigo ciego que el tono del silbato era idéntico al del pitido previo de las llamadas de larga distancia maquinó la idea de engañar  a las centralitas telefónicas dándoles tono con un dispositivo externo y conseguir llamadas gratis. Consiguió su propósito y acto seguido se centró en la fabricación de la Blue Box, un dispositivo electrónico que generaba los mismos tonos que utilizan las centralitas y además disponía de un teclado numérico para realizar la marcación del número. La noticia volvió locos a los estudiantes de ingeniería electrónica  de diversas universidades estadounidenses. En la de Berkeley, un joven llamado Steve Wozniak empezó a fabricarlas. Se encargaba de la venta un amigo suyo…Steve Jobs. Se puede considerar que esta fue la primera incursión de Apple en el mundo de la telefonía.





¿Ha pasado el Phreaking a mejor vida? La red de telefonía ha evolucionado: las cabinas públicas son una especie en extinción; las cajas azules, rojas y negras despiertan el interés de coleccionistas de objetos curiosos procedentes de épocas pasadas…las técnicas han quedado desfasadas. Pero no por ello el Phreaking ha desaparecido, al contrario, el mundo de los teléfonos móviles e inalámbricos se muestra vasto y en continua evolución. Son numerosas las actividades que un phreaker puede desarrollar en la actualidad: call-sell operations (el phreaker presenta un código identificador de usuario que no le pertenece y carga el coste de la llamada a la cuenta de su víctima. Esta acción ha sido realizada frecuentemente a nivel internacional por los traficantes de droga); diverting (consiste en la penetración ilícita  en centrales telefónicas privadas, utilizando éstas para la realización de llamadas de larga distancia que se cargan posteriormente al dueño de la central en la que se ingresó clandestinamente); monitoreo pasivo(se interceptan ondas radiales para tener acceso a información transmitida por las frecuencias utilizadas por los teléfonos inalámbricos y móviles),etcétera.

Delincuentes de cuello blanco versus apropiación social de la tecnología. En 1943 el penalista Edwin Sutherland introdujo el término”delitos de cuello blanco” para referirse a aquellos que precisan unos determinados conocimientos para su realización. Es cierto que el mundo del Phreak ha enseñado a los usuarios que disponían de teléfono a robar el servicio, pero también les ha mostrado que se puede entender el funcionamiento de la tecnología, se puede criticar y se puede manipular con el fin de imponerle usos alternativos a favor de aquellos que se han preocupado por estudiarla.


STEVE JOBS (Iván Soto San Andrés)



Steve Jobs, como la película deja entrever, era una persona excéntrica, poco sociable, carismática y ambiciosa. Pero, sobre todo, -y en esto creo que la película se queda un poco corta- Jobs era un visionario. El hecho de que se paseara por la oficina descalzo y se refrescara los pies en el inodoro; que tardara muchos años en reconocer a su hija, a pesar de que sabía que era el padre; que presionara a sus empleados para que trabajaran 90 horas a la semana; o que no tuviera reparos en lanzar críticas demoledoras contra aquello que no le gustaba, se queda en pura anécdota al lado de su faceta de creador. Jobs no sabía programar –algo por lo que Bill Gates le desdeñaba- y, a diferencia de su socio Wozniak, nunca pasó de ser un aficionado a la electrónica; y sin embargo, tenía una intuición genial a la hora de concebir productos  dirigidos a revolucionar un mercado ya existente o, simplemente, a crearlo de la nada.

Jobs no fue solo el fundador de Apple, junto a Woz, sino además  el alma mater de esta y de las otras dos empresas altamente innovadoras  a las que se vinculó. Es conveniente recordar que Jobs no ocupó el puesto de CEO (consejero delegado, por sus siglas en inglés) en su primera etapa en Apple, salvo cuando esta no era más que una start-up. No obstante, su visión y su liderazgo fueron fundamentales para el desarrollo de los nuevos equipos, sobre todo Lisa y Macintosh en su primer periodo en la empresa, y toda la gama de iproducts tras su retorno en 1997.

Steve Jobs abandonó Apple en 1985, tras un penoso proceso que comenzó cuando John Sculley, consejero delegado que trajo él mismo, convenciera al  consejo de administración de la conveniencia de apartar a este de toda responsabilidad operativa. Las razones que se hallan detrás de esta decisión fueron los malos resultados de ventas del Macintosh, la desunión generada en el seno de la empresa por la actitud sectaria de Jobs y su equipo así como el cada vez más preocupante temperamento del fundador. El fundador de Apple trató  de que junta directiva le designara como primer ejecutivo de la empresa intuyendo las maniobras que ya estaba haciendo Sculley para desacreditarle ante el máximo órgano rector de la compañía, pero este le ganó la partida y finalmente Jobs tuvo que dejar la empresa que él mismo había creado.


         
No obstante, Jobs volvería triunfante en 1997 a Apple, en un intento casi desesperado de su consejo de administración por frenar el incesante declive de la empresa. En esta ocasión, Jobs enseguida asumiría el cargo de CEO que en su día diputó a Scully. En el ínterin de 12 años,  había fundado NextComputers, una compañía dedicada a producir equipos informáticos para universidades y centros de investigación, y adquirió una pequeña subsidiaria de la productora Lucasfilm, que se convertiría bajo su batuta en la célebre Pixar. La primera no tuvo demasiado éxito, aunque el sistema operativo del ordenador Next serviría de base para el nuevo Mac, pero la segunda supuso un antes y un después en la industria de la animación cinematográfica, llegando incluso a hacer sombra a latodopoderosa Disney.

La motivación de Steve Jobs en todos sus proyectos empresariales era hacer las cosas de una forma que nadie lo había hecho antes, crear un producto rompedor que revolucionara su industria y  cambiara la manera en que la gente piensa e interactúa con él. Algo que, según sus propias palabras, solo se puede conseguir si uno ama lo que hace  en su trabajo. En cuanto a su ideología, tiene mucho que ver con la búsqueda constante de la innovación y  la perfección en el desarrollo de nuevos productos, así como con la obsesión por dotar de alma a las creaciones a través de la fusión  de diseño y  tecnología. Esta particular  filosofía de Jobs queda bien sintetizada en la siguiente cita:  “ser el más rico del cementerio no es lo que más me importa... Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa.”

Fuentes: wikipedia; wikiquote; W. Isaacson (2011), "Steve Jobs, la biografía". Debate, Madrid. 

HEWLETT PACKARD (Vanessa Seco de Herrera Sacristán)

Antes de la fundación de Apple, Wozniak se ve en la obligación de presentar su invento a HP. La empresa lo rechaza ante la pregunta de "¿para qué va a necesitar la gente normal ordenadores?"



Hasta entonces, los ordenadores estaban restringidos al uso por parte de empresas (y antes de esto aún, el uso de computadoras se confinaba a fines defensivos o de comunicación restringida), y lo que pretenden Jobs y Wozniak es instaurar la utilización de ordenadores entre el común de la población, el llamado PC (personal computer). 

"Piratas de Silicon Valley" es un docudrama. Es decir, mezcla elementos de ficción (drama) con elementos reales documentados (docu). Es por ello que no es fiel completamente a la realidad. Así, según la biografía de Wozniak, éste trató de convencer a HP para que aceptara su invento. En la película en cambio, se le muestra cumpliendo un trámite al que se ve obligado según las condiciones de su contrato de trabajo con HP. Trámite del que espera salir con la respuesta que finalmente obtiene de la empresa: la desestimación de su propuesta.

En el plano real, actualmente, HP, tras varias fusiones y adquisiciones empresariales, anunció su retirada del comercio de ordenadores. Lo hizo en agosto del 2011 y, según apuntan varios artículos en publicaciones especializadas, el motivo podría ser el boom de las tablets, terminales en los que HP nunca ha llegado a especializarse. Pero no porque las tabletas hayan superado las prestaciones de un portátil o un ordenador de sobremesa, sino porque HP no ha sido capaz de cubrir el ritmo de las necesidades de los usuarios, al no desarrollar las tabletas al mismo nivel que venía desarrollando los pc´s. En diciembre del mismo año anunció que continuaría en el sector de los ordenadores y que liberaba su sistema operativo para móviles, el WebOS. Pese a la alarma que creó el anuncio de retirada de HP de un sector tan importante, es presentada según publicaciones expertas, como el primer fabricante de ordenadores del mundo. En el campo de las impresoras está muy implantada gracias a su sistema Laser Jet, muy bien acogida en el sector industria.

La investigación está reñida con el mundo empresarial. Y es al juntar estas dos esferas cuando se evidencian esas diferencias. La investigación es arriesgada, puede dar frutos lo mismo que puede no darlos y seguramente, si los da, es a costa de no haberlos dados o no haber dado los esperados, antes. En ella el factor riesgo tiene un valor distinto al que adquiere en el mundo de los negocios. En el mundo de los negocios, el factor riesgo se contempla también, se toma nota y se le incluye en los balances, pero es siempre una amenaza y un camino que, desde luego, no se tomará a la ligera. En la investigación está mucho más presente. Está presente a cada paso que se da. De ahí que cuando se ha superado un número de pasos determinado, con sus consecuentes riesgos superados, el impulso para seguir adelante sea aún mayor. Se llega así al paso en que la teoría se convierte en práctica. Paso para el que habitualmente se precisa de la intervención de agentes externos (financiación, empresas...). Es entonces cuando llegamos a esas otras esferas que mencionábamos, cada una con su particular manera de observar el riesgo, casi siempre de refilón e incompatibles con la forma de valorarlo en la investigación.

Es por tanto más que frecuente que nos encontremos a lo largo de la Historia con inventos que en origen fueron rechazados o cuya aparición estuvo envuelta en desconfianza y que, posteriormente, han llegado a ocupar un lugar en nuestras vidas jamás imaginado por aquellos que lo rechazaron y, quizás, ni siquiera por aquellos que lo desarrollaron. De hecho, son multitud los científicos a los que en algún momento se les rechazaron ideas o inventos por no creer en ellos y solo el paso del tiempo ha demostrado la multitud de errores que se han cometido. Esto demuestra que el choque entre las esferas de la investigación y la empresarial tiene todavía consecuencias de más alcance: y es que si la primera la entendemos con el objetivo de mejorar el desarrollo humano, la segunda actúa siguiendo parámetros empresariales, es decir, se mueven entre dos conceptos: beneficio o pérdida. De resultas del choque, el progreso humano se ve sometido a los intereses de grandes corporaciones. Y no solo eso, sino que además se tiende a entender por progreso humano lo que esas mismas grandes corporaciones vaticinan como tal, aquello que dejan traslucir del todo que reciben para su rechazo o su estrellato. Encontramos varios ejemplos de esto con solo nombrar a uno de los científicos más infravalorados de la historia reciente: Nikola Tesla, cuyo objetivo era hacer de la electricidad un recurso accesible para cualquiera, estado al que, es evidente, no se ha llegado al intercedir intereses económicos que permiten "arancelar" la fuerza eléctrica que Tesla situaba libre en cualquier punto del Universo.

       "Este nuevo poder para conducir la maquinaria planetaria será  derivado de una energia que opera en el universo, la energia cósmica (...) que está presente en todas partes en cantidades ilimitadas" - N. Tesla

Actualmente podemos establecer un paralelismo con ciertas formas de energía que, pese a haber sido presentadas, no alcanzan la repercusión necesaria. Nos referimos a fuerzas capaces de mover un vehículo sin necesidad de usar combustibles derivados del petróleo, como por ejemplo, el hidrógeno. Si bien es cierto que son muchas las ciudades en las que los transportes públicos funcionan a base de motores llamados ecológicos,  la iniciativa no se extiende a las grandes empresas automovilísticas por evidentes intereses ya no únicamente empresariales, sino gubernamentales. 



EL SOFTWARE (Minerva Díaz-Heredero Vélez)


Desde que aparecieron las computadoras por primera vez entre 1940 y 1950 la evolución y desarrollo de las máquinas ha sido muy rápida y violenta, gracias a los grandes avances de la electrónica. Factor que ayudó al diseño y la fabricación de las micro computadoras o computadoras personales mejor conocidas como PC.
Una computadora es una máquina electrónica usada para procesar la información. Y esa información es lo que llamamos Software. Gracias a él podemos hacer trabajos, dibujar cuadros, escribimos notas, informes, e incluso nos comunicamos con otros usuarios de computadoras alrededor del mundo…
Está claro que los grandes magnates de IBM se equivocaban cuando le decían a Bill Gates que lo importante eran los ordenadores y no el software. Sin el “cerebro” del ordenador, un pc sería simplemente una máquina con luces. Antes de que IBM, aceptara la oferta de Gates para incorporar un sistema operativo a sus ordenadores, lo único que éstos tenían era una caja vacía, una chatarra…
Tanto Gates como Steve Jobs sabían que el hardware y el software debían de ir unidos de manera paralela. Sabían que el hardware era la parte física, los componentes materiales del ordenador. Por ello Jobs en cuanto vio aquellas herramientas que Xerox había inventado, las adquirió como propias. Un  simple ratón ayudaría a los usuarios a moverse e interactuar en la interfaz. Y por otro lado estaba el software,  lo que le da vida a esa parte material. Son las instrucciones responsables de que la maquina realice su tarea. Ambas partes se corresponden y ambas partes deben estar igual de cuidadas. El hardware necesita del diseño, la modernidad, la comodidad… mientras que software necesita de la actualización y las sucesivas mejoras.
Este concepto se está viendo día a día. La evolución informática y operativa está llegando a límites insospechados… Ordenadores más potentes, con sistemas operativos actualizados cada año, pero también diseñados de forma moderna y atractiva para los consumidores.

Igual pasa con las videoconsolas o con los móviles. Y es que el caso de los móviles tiene mención aparte. No solo el diseño ha pasado a parecerse a un ordenador… algunos con teclado incorporado igual al de un pc, sino que los sistemas operativos emergentes como iOS, Android y la nueva versión de Windows, están equiparándolos a cualquier ordenador normal.

Y como olvidarnos de las nuevas tablets... un ordenador potente, práctico, cómodo y útil para cualquier persona.

Para terminar solo quería comentaros hasta qué punto se está dando esa integración entre hardware y software. Hace pocos días Efe publicaba la presentación de IBM, de la nueva categoría de sistemas integrados expertos (PureSystems) donde se integra hardware y software, con menos complejidad y mayores funcionalidades. http://www.expansion.com/agencia/efe/2012/04/11/17143947.html

"PIRATAS" (Marco Antonio González Fragueiro)

El porqué del título se puede dividir en dos. Primero la explicación de “piratas” y luego la explicación de “Silicon Valley”. La parte más sencilla es explicar qué es “Silicon Valley”. Silicon Valley es una región de California donde esta desarrollada la historia. Por lo tanto, cuando leemos Silicon Valley el director lo introduce para “explicar” donde esta realizada la historia. El lugar de origen, el lugar de la trama. 
Y “piratas” es una cuestión más compleja, esa palabra esta muy presente en la película y el director no dudó en incluirla en el título. La piratería es muy constante en la película, ambos rivales del film luchan por alcanzar la fama y acabar con el rival, y así aparece en fases de la película: Bill creaba Windows con los prototipos pirateados de Apple y Steve se da cuenta, pero nada tiene que reprochar si él hizo lo mismo con Xerox. Por lo tanto, ambos se piratean, ambos se convierten en piratas de sus rivales, ambos, en el fondo, son piratas. De ahí el título de la película.
Otra cuestión de este apartado es explicar qué es la piratería informática. La piratería informática consiste en la copia de documentos oficiales de manera ilegal. Por lo tanto hablamos de un delito, hablamos de robar un trabajo mediante una computadora. Robar para colgarlo en internet y que los clientes se aprovechen de ese acto de manera gratuita o a un precio inferior al original. La piratería es algo serio y algo actual. Hay profesionales en busca de atrapar a esos piratas informáticos por lo tanto no es un juego ni una broma. La piratería informática esta presente y crea un verdadero quebradero de cabeza a autores y a profesionales de cada producto robado. Por lo tanto, en la actualidad hablamos de piratería informática al pirata que se dedica a conseguir de manera ilegal y gratuita, gracias a sus conocimientos, productos y trabajos ajenos. 

sábado, 14 de abril de 2012

GUERRA EN APPLE (Rafael Antonio Moya Gómez)


Steve Jobs fue tildado en su momento por el mundillo informático como un “tirano carismático”, a lo mejor esa tiranía carismática que ejercía sobre sus trabajadores unida al gran talento que tenía para los negocios le hicieron ser quien fue y llegar hasta donde llegó. También eso le supuso diferencias y enfrentamientos con otros pesos pesados de APPLE, como por ejemplo con su socio, amigo y cofundador de APPLE Stephen Wozniak. Wozniak no entendía que Jobs dividiese internamente a trabajadores de su empresa, trabajadores del departamento Macintosh y trabajadores del departamento Apple II enfrentados entre sí. En una escena de la película Jobs califica a los trabajadores de Macintosh como los verdaderos y únicos artistas de APPLE. Esta fue la gota que colmó el vaso y la que hizo que su amigo y socio Steven Wozniak abandonase la empresa.

En mi opinión, esta táctica viniendo que quien vino, de un genio llamado Steve Jobs, no me atrevo ni tan siquiera a plantearme si fue desacertada o no. El caso es que poco tiempo después, John Sculley (Presidente de APPLE contratado por el propio Jobs) acabaría despidiendo a Steve Jobs por estar en total desacuerdo con las maneras rebeldes y heterodoxas de éste. Pero también es cierto que Jobs volvió a APPLE en 1996 haciendo de esta empresa lo que es hoy. Jobs ha conseguido que la marca APPLE sea perdurable en el tiempo y esté asociada a la calidad. La marca APPLE no sólo tiene una función de identidad y de origen, sino que también tiene carácter de contrato. Garantizando así los atributos y beneficios prometidos, generando señas de su personalidad y carácter. Carácter otorgado por un carismático empresario y genio de la tecnología como fue Steve Jobs. La marca APPLE en la actualidad representa un mundo asociado a la sofisticación, a la competencia, a la independencia, al lujo,  a la innovación. Todos ellos sinónimos de seguridad y liderazgo. A sí que personalmente, vuelvo a repetir que no me atrevo a plantear si esta guerra interna en APPLE entre trabajadores (con el beneplácito de Jobs) fue acertada o desacertada. Lo único que sé es que APPLE es lo que es gracias en grandísima parte a Steve Jobs.

IBM (Beatriz Portillo)


IBM ha sido una de las empresas más importantes en la industria de la informática. La creación del IBM PC marcó un punto de inflexión en la comercialización de ordenadores personales. Hasta que apareció Apple, IBM tenía, prácticamente, el monopolio en el mercado de los computadores, concretamente en los empresariales. Pero cuando en la década de los setenta aparece Apple con su primer ordenador personal creado por la empresa integramente, tanto hardware como software, comenzó la guerra entre las dos empresas.
Tanto para Steve Jobs como para Bill Gates, IBM era el rival a batir. Para el primero porque era la única empresa que podía hacerle sombra en el negocio que había emprendido. Para Gates porque siempre quiso ser como IBM y trataba de engañarles, vendiéndoles la licencia de su sistema operativo, pero quedándose con los derechos de explotación y venta a otras empresas. Con esto consiguió que otras compañias del sector pronto tuvieran ordenadores personales clónicos del IBM PC con el sistema operativo desarrollado por Gates.
Nunca sabremos que hubiese pasado si IBM se hubiera hecho con el control total y exclusivo del sistema operativo de Gates, tal vez en estos momentos tuviese el monopolio absoluto en lo que a ordenadores personales se refiere y no hubiese sido desbancado por Apple y otras empresas que lograron hacer negocios con Bill Gates.
Finalmente, el anuncio de Apple que compara a IBM con la novela del "Gran Hermano" de George Orwell (1984) trata de revelar la ruptura del monopolio de IBM con la llegada de Apple. Desde mi punto de vista es una publicación que busca la revelación y el despertar de una sociedad que hasta el momento solo conocía a la gigante IBM.